
Noticias
La XXXI Bienal Internacional de Cine e Imagen Científicos se ha celebrado en la Universidad Complutense de Madrid

La trigésimo primera edición de la Bienal Internacional de Cine e Imagen Científicos (BICC 2022-23) organizada por la ASECIC para impulsar y visibilizar la producción audiovisual sobre contenidos científicos que informen sobre resultados de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), u otros aspectos educativos y divulgativos relacionados con la ciencia, se ha celebrado del 14 al 16 de diciembre de 2022 en el salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.
Durante estos tres días se han proyectado las 32 obras audiovisuales finalistas, seleccionadas por un jurado internacional conformado por especialistas, de entre las 87 recibidas desde Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Francia, Italia, México y República Dominicana.
Al cierre de las proyecciones se entregaron los galardones alzándose con el Gran Premio XXXI BICC la producción audiovisual “Evolución. 250 años del Museo Nacional de Ciencias Naturales” dirigida por Mario Cuesta Hernando.
Por categorías, “Érase una vez el hierro” realizada por Jesús Pertíñez López y José Manuel Domínguez Vera ha ganado el premio ASECIC al Mejor Cortometraje para la Formación y Educación Científica (público infantil); la gráfica “Currículum de un cacomixtle” de Tania Benavidez Gómez (México) ha obtenido el galardón ASECIC en la categoría Imagen Científica, Fotografía e Infografía; y el premio en la categoría Micro videos divulgativos en web y redes sociales (público juvenil) ha sido para “Tik tok Divulgación Ciencia UNAM: Hormigas Zombie” cuyos directores son Alejandro Ortiz Pellicer y Karen Uxue Martínez Pérez procedentes de México.
El premio ASECIC al Documental Científico lo ha obtenido la producción audiovisual “La flota de Indias” de Antonio Pérez Molero; el galardón al mejor programa de televisión se ha otorgado a la obra “La senda del pastor” realizada por Silvia Prada; y en la categoría temática de actualidad al mejor audiovisual sobre la covid-19 la obra ganadora ha sido la producción “Sars-cov 2, más allá de la pandemia” dirigida por Adriana Negrete Gutiérrez de México.
Las obras audiovisuales que han obtenido un reconocimiento ASECIC han sido: “Synesthesie: la magie des sens” de Patrice Goldberg y Cyril Fleury, obteniendo el premio a la mejor creatividad para comunicar ciencia, tecnología y educación; “Bee or not to be” producida por Pau Enric Serra y Joan Bover, que ha ganado el premio Guillermo F. Zúñiga a la mejor dirección audiovisual de contenidos científicos; “Ayotochtli, un animal monstruoso” producida por Víctor Manuel Méndez se ha alzado con el premio Iberoamérica; y el galardón Eugenio Tutor al mejor contenido audiovisual producido o co-producido por una universidad o centro de investigación y/o estudiantes, ha sido para el documental “Investigaciones en El Castillo. Neandertales y Homosapiens” realizado por Daniel Plaza Rubio e Iván Rodríguez Cuevas.
El Jurado este año ha decidido otorgar, además, dos menciones especiales. Una a la pieza audiovisual “Mosca Científica. Experimenta, investiga y vuela” destinada al público infantil y realizada por Diego Carrasco Peña de Chile. Y la otra mención ha sido para “Un monde d’alergiques” del director Cosima Dannoritzer y procedente de Francia.
La ASECIC pretende con este certamen mostrar y reconocer la labor que se está realizando en la investigación, la innovación y la divulgación científica.
Durante estos tres días se han proyectado las 32 obras audiovisuales finalistas, seleccionadas por un jurado internacional conformado por especialistas, de entre las 87 recibidas desde Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Francia, Italia, México y República Dominicana.
Al cierre de las proyecciones se entregaron los galardones alzándose con el Gran Premio XXXI BICC la producción audiovisual “Evolución. 250 años del Museo Nacional de Ciencias Naturales” dirigida por Mario Cuesta Hernando.
Por categorías, “Érase una vez el hierro” realizada por Jesús Pertíñez López y José Manuel Domínguez Vera ha ganado el premio ASECIC al Mejor Cortometraje para la Formación y Educación Científica (público infantil); la gráfica “Currículum de un cacomixtle” de Tania Benavidez Gómez (México) ha obtenido el galardón ASECIC en la categoría Imagen Científica, Fotografía e Infografía; y el premio en la categoría Micro videos divulgativos en web y redes sociales (público juvenil) ha sido para “Tik tok Divulgación Ciencia UNAM: Hormigas Zombie” cuyos directores son Alejandro Ortiz Pellicer y Karen Uxue Martínez Pérez procedentes de México.
El premio ASECIC al Documental Científico lo ha obtenido la producción audiovisual “La flota de Indias” de Antonio Pérez Molero; el galardón al mejor programa de televisión se ha otorgado a la obra “La senda del pastor” realizada por Silvia Prada; y en la categoría temática de actualidad al mejor audiovisual sobre la covid-19 la obra ganadora ha sido la producción “Sars-cov 2, más allá de la pandemia” dirigida por Adriana Negrete Gutiérrez de México.
Las obras audiovisuales que han obtenido un reconocimiento ASECIC han sido: “Synesthesie: la magie des sens” de Patrice Goldberg y Cyril Fleury, obteniendo el premio a la mejor creatividad para comunicar ciencia, tecnología y educación; “Bee or not to be” producida por Pau Enric Serra y Joan Bover, que ha ganado el premio Guillermo F. Zúñiga a la mejor dirección audiovisual de contenidos científicos; “Ayotochtli, un animal monstruoso” producida por Víctor Manuel Méndez se ha alzado con el premio Iberoamérica; y el galardón Eugenio Tutor al mejor contenido audiovisual producido o co-producido por una universidad o centro de investigación y/o estudiantes, ha sido para el documental “Investigaciones en El Castillo. Neandertales y Homosapiens” realizado por Daniel Plaza Rubio e Iván Rodríguez Cuevas.
El Jurado este año ha decidido otorgar, además, dos menciones especiales. Una a la pieza audiovisual “Mosca Científica. Experimenta, investiga y vuela” destinada al público infantil y realizada por Diego Carrasco Peña de Chile. Y la otra mención ha sido para “Un monde d’alergiques” del director Cosima Dannoritzer y procedente de Francia.
La ASECIC pretende con este certamen mostrar y reconocer la labor que se está realizando en la investigación, la innovación y la divulgación científica.